UTI-Club #4: tiempo de llenado capilar
Aprovechando la visita estelar desde Chile del Dr. Glenn Hernández (@AndromedaShock) al último Congreso Argentino de Terapia Intensiva SATI celebrado recientemente en la ciudad de Mendoza, Argentina, adjuntamos la técnica de evaluación del tiempo de llenado capilar (ver video).
El tiempo de llenado capilar se mide aplicando una presión firme sobre la superficie ventral de la falange distal del dedo índice derecho con un porta objetos de microscopio de vidrio. La presión se incrementa hasta que la piel queda en blanco y luego se mantiene durante 10 segundos. El tiempo de retorno del color normal de la piel se registra con un cronómetro. Un tiempo de llenado de más de 3 segundos se define como anormal.
Esta es la técnica que se utilizó en el estudio ANDROMEDA-SHOCK, ensayo clínico realizado en 5 países de Latinoamérica (por el grupo LIVEN), cuyos resultados fueron publicados en JAMA en febrero 2019. El estudio tuvo como objetivo determinar si la reanimación de pacientes con shock séptico guiada por parámetros clínicos de perfusión periférica (como el tiempo de llenado capilar) es más efectiva que una reanimación guiada por valores de lactato en reducción de mortalidad a los 28 días. Si bien los resultados mostraron una reducción de la mortalidad del 8.5% en el grupo de reanimación guiada por el tiempo de llenado capilar, no se alcanzó la significación estadística (p = 0,06). Por otra parte, sí se observó de forma significativa disminución de disfunción orgánica (evaluada por SOFA) que resultó a las 72 hs menor en el grupo guiado por tiempo de llenado capilar. Además, también se utilizó menos líquido para la reanimación (alrededor de 500 ml menos en las primeras 8 h en el grupo guiado por tiempo de llenado capilar).

Más allá de la falta de significación estadística en cuanto a disminución de mortalidad es muy destacable que un parámetro puramente clínico, barato, fácilmente reproducible y universalmente disponible como el tiempo de llenado capilar sea al menos tan útil para guiar la reanimación en los pacientes con shock séptico. Según las propias palabras pronunciadas por el Dr. Hernández «el ANDROMEDA-SHOCK es el paradigma de un estudio con resultado «negativo»… ¡pero muy POSITIVO!»