Multimedia en Medicina #9: asterixis / flapping

Hombre de 70 años, trasplantado renal, cursando internación por rechazo agudo de injerto renal con requerimientos de hemodiálisis de urgencia. Al examen físico, se destaca la presencia de asterixis / flapping (ver video).

Se puede evocar este signo haciendo que el paciente extienda sus brazos y antebrazos y dorsiflexione sus manos durante cierto tiempo. En segundos, una serie de movimientos de flexión-extensión rápidos y súbitos aparecen a nivel de la muñeca. Estos arrítmicos movimientos de ida y vuelta, que duran sólo una fracción de segundo, ocurren con frecuencia en ráfagas. Se deben a una pérdida repentina de la dorsiflexión sostenida seguida inmediatamente por la reanudación de la posición solicitada para su evocación. Estos movimientos de aleteo (flapping, en inglés), asincrónicos y bilaterales, dan a este temblor característico su nombre coloquial. El electromiograma ha demostrado un breve hiato de la actividad eléctrica de ambos músculos y sus antagonistas. Este lapso en la actividad eléctrica coincide con los movimientos de aleteo o flapping.

Los movimientos de aleteo o flapping fueron descriptos originalmente en el año 1949 por Adams y Foley como una anormalidad neurológica característica de enfermedad hepática grave. Estos autores acuñaron el término «asterixis» (por el término griego sterigma, que significa apoyar) que hace alusión a la incapacidad de mantener una postura fija. Luego de algunos años de su descripción original, estos movimientos fueron observados en múltiples entidades sin enfermedad hepática tales como uremia, insuficiencia cardíaca con cor pulmonale, hipomagnesemia y trastornos gastrointestinales malabsortivos.

No se conoce con exactitud el defecto metabólico que ocasiona estos movimientos. Distintos estudios observacionales apoyan el concepto de que la hiperamonemia es responsable de la asterixis. Sin embargo, hay una correlación inexacta entre los valores de amonio en sangre y el desarrollo de deterioro del sensorio en pacientes con encefalopatía hepática lo cual juega en contra de la hiperamonemia como factor causa de la asterixis. Se piensa que el factor común es algún tipo de alteración metabólica cerebral dado que se han observado patrones similares en los electroencefalogramas independientemente de la causa específica.


Bibliografía:
Conn, H. O. (1958). Asterixis. New England Journal of Medicine, 259(12), 564–569

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Términos y Condiciones

Al participar en el Foro me comprometo, en lo sustancial, a NO brindar información que pueda individualizar a un paciente y a respetar en todos los casos la protección de los datos de salud.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

CONTACTO

¿Algún caso clínico para compartir? ¡No dudes en escribir!

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account

Términos y Condiciones

Al participar en el Foro me comprometo, en lo sustancial, a NO brindar información que pueda individualizar a un paciente y a respetar en todos los casos la protección de los datos de salud.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.